- Editing
- BBC News Mundo

image source, Getty Images/BBC
Ni “chiques”, ni “chicxs”, ni “chic@s”. En los colegios de la capital argentina los docentes ya no podrán utilizador estas expresiones de gender neutro, populares entre la juventud, para communicarse con sus alumnos.
The government of the city of Buenos Aires issued a resolution in June that limited the use of the so-called “inclusive language” in initial, primary and secondary education.
The decision prohibits the use of gender neutral terminations “e”, “x” or “@” in institutional communications and teaching as part of the educational curriculum.
También exige que estos se realicen “de conformance con las reglas del idioma español“.
Al justificar la norma, las porteñas authorities hicieron referencia a los bajos resultados obtenidos por los alumnos de la capital argentina en las ultimas evaluaciones de lectoescritura.
“La deformación del uso del lenguaje tiene un impacto negativo en los aprendizajes, máxime considerado las consequencias de la pandemia”, assured from the Portuguese Ministry of Education.
“Es muy importante aclarar bien y simplirar el aprendizaje”, reiterated the mayor of Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, after the rain of criticism that received the measure.
The resolution makes it clear that the prohibition “applicable only to the contents that are dictated by the teachers in class, to the material that is delivered to the students and to the official documents of the educational establishments”, and that los alumnos porgan seguir utilizando lenguaje inclusivo entre ellos.
It even recognizes that it is important to “break with sexist notions that enable the use of generic masculinity and incorporate a more inclusive language”.
Pero asegura que “la lengua española brinda muchas opciones para ser inclusivo sin necessidad de tergiversar la lenguani de aggre completidade a la comprehensión y fluidez lectora”.
Así se enseña a conjugar verbos en las escuelas argentinas.
Before hacer hincapié en esto último, el gobierno difundió una “practical guide and recommendations for inclusive communication“.
Sin embargo, the announcement received much criticism from some educators, linguists and even the national minister of education, whose government politically opposes the city of Buenos Aires and supports the use of inclusive language.
Varios resaltaron que no evidence de que el uso del lenguaje inclusivo haya tenido relación con los bajos resultados en las evaluations.
“No se puede obligar, menos se puede prohibir el uso y costumbres en el lenguaje”, said the porteña deputy Alejandrina Barry, who presented a project in the local Legislature before derogating the norm.
Lo que más generó malestar fue el anuncio de Acuña de que quien no cumpla la norma will face “an administrative disciplinary process”.
Rechazo
Sn embargo, la capital argentina no es la única que se ha expresado en contra del uso del llamado “lenguaje con perspectiva de género”.
Como cita en sus fundamentos la norma porteña, una de las primeras en rechazar estos nuevos terminos neutros fue la que es considerada por muchos la maxima referencia del idioma español: la Real Academia Española (RAE).
image source, Getty Images
En 2020, en respuesta a un pedido de la entonces vicepresidenta española de modificar la Constitución para hacerla más inclusiva, la RAE publió un informe de 156 páginas explicaando su chazo al lenguaje inclusivo.
“El uso de la ‘@’ o de las letras ‘e’ y ‘x’ como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español“, conclusively concluded la RAE.
Además, se declarada en contra de la proposal de replacer el uso generico del masculino gramatical -que los más críticos considera el “ladrillo simbólico del patriarchado”- por formas más inclusivas.
“Es innecesaria, pues el masculino generico no oculta la presencia de la mujersino que la incluye con igual derecho que al varón”, he assured.
Since the publication of this report, the RAE has maintained its position.
A finales de 2021, consulted through Twitter by a user on the inclusive language, defined it as “a set of strategies that have the objective of avoiding the generic use of masculine grammar, mecanismo firmly established in the language and que no supone discrimination sexista alguna“.
Although the announcement of the city of Buenos Aires captured media attention, the fact is that the Argentine capital was not the first in the region to limit gender-neutral language teaching.
image source, Getty Images
Enero pasado, poco antes de que empezaran las clases en el sur del continente americano, Uruguay took a similar measure when it published a circular that disponed que en el amípido de la educación pública la utilizado del lenguaje inclusivo “debeca adjustarse a las reglas del idioma español“.
La orden issued por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) señala que las “inclusivas expresiones” pueden utilizarse “siempre que se cumpla con aquellas”.
Al igual que la resolution porteña, la ANEP claró que sus instrucciones están direcatas a funcionadores docentes y non docentes y no afecta a las formas de expresión de los estudiantes.
Strictly speaking, this regulation was an update of another similar resolution that the organism had issued in 2019.
Beyond the educational authorities, there have been other attempts to curb the advance of inclusive language in schools and other environments in Uruguay.
Last April, deputies of the right party Cabildo Abierto presented me law project to prohibit “grammatical and phonetic alterations” in the public administration and in public and private educational centers.
“El cométo del mismo es que no se modificen palabras para hacerlas ‘inclusivas’ con la E, la X o @”, especificó la deputada Inés Monzillo en su cuenta de Twitter.
“Hablemos correctamente nuestro idioma“, sentenció sobre su proyecto, que generó “preoccupation” de parte de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR).
Otros países de la region, como Chilethey have also seen the rise of legislative proposals that seek to curb the progress of inclusive language.
image source, Getty Images
The government of Macron in France pushed a law that prohibits the use of inclusive writing in class.
France
But Spanish is not the only language that differentiates between masculine and feminine, and that has seen the emergence of new (and controversial) neutral expressions that seek to make it more inclusive.
Y tampoco es el único idioma que las authorities más puristas han intentado “preservar” del lenguaje inclusivo.
De hecho, el país que más fuertemente le ha bajado el pulgar por ahora al lenguaje con perspectiva de género es Francia.
Allí fue el propio Minister of National Education, Jean-Michel Blanquerquien firmó en mayo de 2021 una circular que prohíbe el uso en clase de la escritura inclusiva.
A diferencia de lo que ocurre en español con las terminationaciones “e”, “x” o “@”, en frances la tool más utilizado para impartir neutralidad es un medium point (•).
Este se usa para darle a una palabra terminationaciones tanto masculinas como femeninas, de forma simultaneousa.
Tomemos como ejemplo la palabra “amis” (amigos). La forma inclusiva de escribirlo series: “friends“, que combina la versión masculina (“ami“) con la femenina (“amie” o amigas).
Series algo similar al español “amigos/as”.
image source, Getty Images
Algunos en Francia usan puntos bajos instead de medias, como este cartel de protesta que dice “parteras olvidad.os.as del Segur”.
Blanquer prohibió el uso del punto medio en las escuelas arguing that “the impossibility of transcribing orally los textos with this type of spelling difficulti tanto la lectura en voz alta como la pronunciación y, en consequencia, el aprendizajesobre todo de los más pequeños”.
In addition, the minister pointed out that “constituye un obstáculo al acceso a la lengua de menores que afrontan determinadas disabilities or learning disabilities“.
Es un argumento similar al que utilización algunos críticos del lenguaje inclusivo español, quienes affirman que difficile la lectura de personas con dyslexia or no videntesy por tanto, more than include, “exclude”.
Al igual que la norma de Buenos Aires, la prohibition francesa no supuso un chazo a todo lenguaje inclusivo, sino que buscó promote otras formas de generar inclusivity, recomendando, entre otras cosas “el uso de la feminización de los oficios y las funciones” .
Sin embargo, las autoridades francesas dejaron en claro their opposition to the use of neutral gender words cuando, a finales de 2021, el conocido diccionario Petit Robert incluyó the pronoun “iel“que combina “él” y “ella” y es ampledo utilido por personas de género no binario.
No solo Blanquer puto el grito en el cielo, sino que también la primera dama francesa, Brigitte Macron, se involucró en la pélémica, affirming that con dos pronombres ya era suficiente.
“Lengua en movimiento”
A pesar de la resistencia, son muchos los que aseguran que las limitaciones y prohibitiones no logarán evitar que el lenguaje inclusivo se imponga.
The editors of the famous French dictionary explained, before the controversy, that they simply reflected a phenomenon that existed.
“La mission de Le Robert es observar la evolution de una lengua francesa en movimiento, diversa, e informar sobre ella“, explicaron a través de un comunicado.
image source, Getty Images
Incluso la propia RAE recognized that, in the last instance, el lenguaje que se impone es el que se habla en el día a día y no el que dictaminan ellos.
“Es oportuno rememberar que los cambios gramaticales o lexicos que han triumphado en la historia de nuestra lengua no han sido direcitos desde instancias superiores, sino que han surgido spontáneamente entre los hablantes“, pointed out en su informe sobre lenguaje inclusivo.
“Son estos últimos los que promueven y adoptan linguisticas innovations que solo algunas veces alcansan el éxito y se generalizan”, he clarified.
During a recent visit to Chile, the director of this academic institution, Santiago Muñoz Machado, reiterated this idea, affirming that “son los ciudadanos, al usar el idioma, los que establecen las reglas”.
In an interview with the Chilean newspaper El Tiempo, Muñoz Machado also admitted that “la RAE siempre va un poco por detrás de la ciudadanía“.
Por su parte, the renowned Argentinian writer Claudia Piñeiro, who in 2019 was one of the first personalities in letters to defend the use of inclusive language during a speech given at the International Congress of the Spanish Language, considered that tratar de reglamentarlo es fútil.
“Querer prohibir un lenguaje es como tratar de agarrar agua con un colador”, sentenció tras el anuncio del gobierno de Buenos Aires.
Piñeiro, quien en su alocución reconoció que recién “en el futuro” sabremos si el lenguaje inclusivo terminará siendo “adoptado por la lengua española”, también observó que las prohibitions surely tengan el efecto contrario al deseado y terminen haciendo que más jóvenes quieran usarlo.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y activalas para no perderte nuestro mejor contenido.